Los proyectos 'verdes' que impulsarán la recuperación económica en España tras el COVID
En toda la UE, más de mil iniciativas cumplen todos los requisitos para generar puestos de trabajo a corto plazo, reducir el impacto económico de la crisis derivada de la pandemia y contribuir a los objetivos climáticos, según EY.
Tras el paralizante e inesperado golpe que ha supuesto a todos los niveles la pandemia de la Covid-19, poner en marcha proyectos que puedan crear de manera inmediata un valor social, medioambiental y económico en el ámbito de la recuperación son más necesarios que nunca. Por ese motivo, la consultora EY se ha lanzado a la búsqueda de aquellos que cumplan con estos requisitos y ha identificado en su informe 'A Green Covid-19 Recovery and Resilience Plan for Europe' un total de 1.000 en los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Dentro de nuestras fronteras, se ubican 79 de ellos, pertenecientes a ámbitos tan variopintos como el energético, el transporte, la industria o la construcción, que requerirán un desembolso aproximado de 24.400 millones de euros. Esta cifra hace de España el tercer país, solo por detrás de Francia e Italia, con mayor número de planes 'verdes' para revitalizar la economía en el inestable escenario provocado por el coronavirus.
Destaca por volumen de inversión, con 1.500 millones de euros, la obra de la Línea 3 del Metro de Sevilla que dará servicio a 14 millones de viajeros al año y recorrerá la ciudad del Guadalquivir de norte a sur. El segundo por mayor importe, con 1.400 millones de euros, es el macroproyecto de Endesa en Teruel, gracias al cual se llevará a cabo la conversión de una central de carbón cuyas instalaciones serán sustituidas por 1.585 MW solares y 140 MW eólicos.
EY también llama la atención sobre tres proyectos de Iberdrola (cuyos importes se elevan hasta los 750 millones de euros -600 irán a parar a dos iniciativas en Extremadura y 150, a puntos de recarga de vehículos eléctricos-), el plan de exportación al noreste de Europa de hidrógeno verde de Enagás (266 millones) o la construcción de un nuevo edificio en la sede de Inditex con los más altos estándares en términos de eficiencia y rendimiento energético (por valor de 100 millones). Asimismo, resalta la inversión de 15 millones de euros en infraestructuras ecológicas en Madrid efectuada por Ferrovial y la Universidad Politécnica.
"Todos ellos demuestran el compromiso de las empresas y las entidades públicas españolas por alcanzar el objetivo de cero emisiones a través de ideas innovadoras que se pueden implementar en un corto plazo", señala la directora de Transición Energética y Nuevos Negocios de EY y autora del informe de España, Inés Bargueño. "El que nuestro país sea uno de los más beneficiados por el fondo Next Generation UE supone una oportunidad única para poner en marcha cuanto antes planes que sirvan de revulsivo para reducir el impacto económico de la crisis y generar valor a largo plazo para la sociedad", apostilla.
Tras el paralizante e inesperado golpe que ha supuesto a todos los niveles la pandemia de la Covid-19, poner en marcha proyectos que puedan crear de manera inmediata un valor social, medioambiental y económico en el ámbito de la recuperación son más necesarios que nunca. Por ese motivo, la consultora EY se ha lanzado a la búsqueda de aquellos que cumplan con estos requisitos y ha identificado en su informe 'A Green Covid-19 Recovery and Resilience Plan for Europe' un total de 1.000 en los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Dentro de nuestras fronteras, se ubican 79 de ellos, pertenecientes a ámbitos tan variopintos como el energético, el transporte, la industria o la construcción, que requerirán un desembolso aproximado de 24.400 millones de euros. Esta cifra hace de España el tercer país, solo por detrás de Francia e Italia, con mayor número de planes 'verdes' para revitalizar la economía en el inestable escenario provocado por el coronavirus.
Destaca por volumen de inversión, con 1.500 millones de euros, la obra de la Línea 3 del Metro de Sevilla que dará servicio a 14 millones de viajeros al año y recorrerá la ciudad del Guadalquivir de norte a sur. El segundo por mayor importe, con 1.400 millones de euros, es el macroproyecto de Endesa en Teruel, gracias al cual se llevará a cabo la conversión de una central de carbón cuyas instalaciones serán sustituidas por 1.585 MW solares y 140 MW eólicos.
EY también llama la atención sobre tres proyectos de Iberdrola (cuyos importes se elevan hasta los 750 millones de euros -600 irán a parar a dos iniciativas en Extremadura y 150, a puntos de recarga de vehículos eléctricos-), el plan de exportación al noreste de Europa de hidrógeno verde de Enagás (266 millones) o la construcción de un nuevo edificio en la sede de Inditex con los más altos estándares en términos de eficiencia y rendimiento energético (por valor de 100 millones). Asimismo, resalta la inversión de 15 millones de euros en infraestructuras ecológicas en Madrid efectuada por Ferrovial y la Universidad Politécnica.
"Todos ellos demuestran el compromiso de las empresas y las entidades públicas españolas por alcanzar el objetivo de cero emisiones a través de ideas innovadoras que se pueden implementar en un corto plazo", señala la directora de Transición Energética y Nuevos Negocios de EY y autora del informe de España, Inés Bargueño. "El que nuestro país sea uno de los más beneficiados por el fondo Next Generation UE supone una oportunidad única para poner en marcha cuanto antes planes que sirvan de revulsivo para reducir el impacto económico de la crisis y generar valor a largo plazo para la sociedad", apostilla.
Más de 2 millones de empleos
La consultora considera que los mil proyectos europeos que figuran en el documento precisarán de unos 200.000 millones de euros de inversión pública y privada para echar a andar y estima que crearán más de 2 millones de empleos. Hace hincapié, además, en que el informe se centra únicamente en oportunidades a corto plazo, es decir aquellas que alcanzarán cierre financiero en los próximos 24 meses, pero calculan que la cartera de iniciativas ecológicas de los Veintisiete podría ascender a 1 trillón de euros e implicaría la generación de más de 12 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.
La consultora considera que los mil proyectos europeos que figuran en el documento precisarán de unos 200.000 millones de euros de inversión pública y privada para echar a andar y estima que crearán más de 2 millones de empleos. Hace hincapié, además, en que el informe se centra únicamente en oportunidades a corto plazo, es decir aquellas que alcanzarán cierre financiero en los próximos 24 meses, pero calculan que la cartera de iniciativas ecológicas de los Veintisiete podría ascender a 1 trillón de euros e implicaría la generación de más de 12 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.
Fuente: https://www.expansion.com/empresas/2020/09/06/5f53d1aae5fdeac45e8b4650.html

Noticias relacionadas
Noticias
IDAE aprueba 65,7 millones para financiar proyectos fotovoltaicos en 7 comunidades autónomas
Las convocatorias apoyarán proyectos en Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia. Próximamente, el IDAE aprobará el resto de convocatorias,...
Noticias
Fiebre solar en Madrid: más de 15 GW de fotovoltaica tienen permiso de acceso en toda la provincia
Actualidad
Noticias
Fotovoltaica para las autopistas
El Instituto Austriaco de Tecnología, el Fraunhofer ISE y el Forster Industrietechnik están desarrollando un nuevo concepto de sistema fotovoltaico para las autopistas instalado en techados. Su...
Noticias
Los precios futuros predicen que la electricidad será un 25% más cara en el último trimestre del año
El precio diario de la electricidad en el mercado mayorista en agosto se situó en 36,2 euros, lo que supone un 4,5% más que el mes anterior debido a las altas temperaturas, anticipando así una...
Noticias
Solar y eólica suponen el 67% de la nueva capacidad eléctrica añadida en el mundo en 2019 mientras que los fósiles caen al 25%
La energía fotovoltaica fue, con mucho, la tecnología de generación de energía líder en el mundo por instalaciones en 2019: el 45% de la capacidad añadida era solar con un...
Noticias
Los vehículos eléctricos presionan a la baja los precios de las baterías allanando el camino al almacenamiento estacionario
Actualidad
Noticias
Automotive Cells Company, el nacimiento de un nuevo gigante de las baterías para coches eléctricos en Europa
Actualidad
Noticias
La Comunidad Valenciana quiere tener 10 GW de renovables en 2030 y supondrá una inversión de más de 5.000 millones
La Generalitat Valenciana ha publicado el Decreto Ley del Consell del pasado 7 de agosto de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías...
Noticias
España recupera poco a poco la demanda eléctrica, pero es incapaz de regresar a consumos de años anteriores
Actualidad
Noticias
España, 26 de agosto: la fotovoltaica ya ha generado más electricidad que en todo el año 2019
Falta casi un mes para que concluya el verano, la estación con más horas de sol, y faltan más de cuatro para que acabe el año, pero el parque solar fotovoltaico nacional español ya ha producido...